Ir al contenido principal

Conectivismo



El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

George Siemens autor y desarrollador del término, lo define como: “El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendizajes florezcan en una era digital”


Características del Modelo Conectivismo:
Centrado en el alumno
El eje central es el aprendizaje
Desarrolla habilidades y capacidades intelectuales
Evalúa los logros a corto, medio y largo plazo
Los recursos tecnológicos son la base del modelo junto al trabajo en equipo
Se basa en la importancia del dato cuya suma genera información

El aprendizaje en red es importante por distintos motivos, permite la interacción colectiva, generando así una construcción social al conocimiento para llevar a cabo esta idea se debe promover el trabajo en grupo, para evitar la competitividad, para lograr la cooperación y colaboración entre alumnos. La diferentes formas de pensar favorece y enriquece el proceso de aprendizaje.
La diferencia es riqueza en el proceso de aprendizaje, por este motivo es importante el debate o el dialogo.

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

Como ya conocemos, los blogs, los círculos, las redes sociales en general son lugares propios para el intercambio de información. Tal como mencionamos muchas veces en clase, uno puede tener una conversación con un especialista que puede vivir en cualquier parte del mundo sin que esto nos afecte a nuestra investigación, pudiendo tener variadas opiniones que generen el debate y se torne mucho más enriquecedor para el propio aprendizaje.



https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital/
http://www.plataformaproyecta.org/metodologia/conectivismo

Comentarios

  1. Al escribir la cita de Siemens hay que finalizar con el año en que lo escribió y al final indicar la fuente consultada.
    ¿Modelo Conectivismo?
    Eliminar formato de lo que pegaste de otro lado.
    Corregir esta frase: "La diferentes formas de pensar favorece y enriquece el proceso de aprendizaje."
    Faltan los ejemplos de espacios de aprendizaje en red y frase de otro experto.
    ¿Lo último se refiere a las fuentes? No se explica y no cumplen con normas APA.

    ResponderBorrar
  2. Para complementar un poco más la información de Sil y algo que me parece muy importante para destacar son los principioos del conectivismo:
    El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
    El aprendizaje es un proceso de conectar fuentes de información especializada.
    El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.
    Mantener conexiones facilita el aprendizaje continuo.
    Ver conexiones entre áreas, idea y conceptos es una habilidad clave.
    La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje.

    ResponderBorrar
  3. Estoy de acuerdo tu publicación ya que el conectuvismo se impulsa por el entendimiento de las decisiones y querer modificar rapido las bases en nuestra sociedad digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje. El aprendizaje tambien es complejo y no una atividad individual en el mundo social digital.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tutorial de Winplot

La  Clase invertida  es un modelo pedagógico popularizado por Jonathan Bergmann  y Aaron Sams  donde el aprendizaje de los alumnos se produce fuera del aula, con el fin de utilizar el tiempo de clase para el desarrollo de procesos cognitivos  de mayor complejidad que favorezcan el aprendizaje significativo.  Esto tiene varias ventajas entre ellas el alumno maneja su tiempo de estudio, cuantas veces necesita repetir la explicación y promueve la interacción social en el grupo de alumnos. El siguiente vídeo es un tutorial sobre la utilización de la aplicación winplot trabajando un sistema de ecuaciones. Si les interesa la resolución algebraica por el método de igualación les recomiendo el blog de mi compañera  Micaela Natale En el Blog de mi compañera  Marianela  se realiza una explicación muy clara de la resolución de ecuaciones simples. En el Blog de  Florencia  se explica el teorema de Pitagoras, de una forma muy clara y ...

Herramientas digitales para enseñar función lineal y sistema de ecuaciones

En la presentación se muestra cómo se pueden implementar las herramientas digitales en la enseñanza de función lineal y de sistemas de ecuaciones, con alumnos de 3° año de secundaria.  Se utilizaron los siguientes programas Khan Academy, Photomath, Malmath, Desmos y Winplot. Se realizó una valoración de los mismos en función de tres aspectos: potencial para enseñar o aprender matemática, posibilidad de inclusión en el aula y sencillez de uso.  Comenzamos con  Khan Academy  porque es una plataforma que ofrece una amplia variedad de vídeos en cuanto a un mismo tema, podes elegir en el caso de la funcion lineal como graficar dada la pendiente y la ordenada al orige, en el sistema de ecuaciones permite buscar problemas y te muestra como despejar la incógnita y encontrar la solucion. Photomath  es una aplicacion solo disponible para Android, muy facil de utilizar y sin conexión a la red. Esta app trata de una camara que al focalizar el ejercicio ...